Ecosistema


Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».


Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.


Los Ecosistemas se clasifican en 3 grandes grupos:


Acuático


Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el 75%. Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:


Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son consumidores.


Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.


Planctónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios.


Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando.






Aéreo:


Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.


Terrestre:


Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.


Biología


Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
Científicos destacados en la Biología:
Charles Darwin


Charles Robert Darwin (12 de febrero de 180919 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
Aristóteles


Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristóteles) (384 a. C.322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.


Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Gregor Mendel


Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18226 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética.


Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.


Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900
Louis Pasteur


Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».


Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica y condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas. Esta idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.
Robert Hooke


Robert Hooke (Freshwater, Isla de Wight 18 de juliob28 de julio de 1635 Londres, 3 de marzo 14 de marzo de 1703) fue un científico inglés. Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden.


Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la homología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura. Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de Londres. Sus polémicas con Newton acerca de la paternidad de la ley de la gravitación universal han pasado a formar parte de la historia de la ciencia: parece ser que Hooke era muy prolífico en ideas originales que luego rara vez desarrollaba.


Asumió en 1662 el cargo de director de experimentación en la Sociedad Real de Londres, de la cual llegó a ser también secretario en 1677. Pese al prestigio que alcanzó en el ámbito de la ciencia, sus restos yacen en una tumba desconocida, en algún punto del norte de Londres.
Hipócrates


Hipócrates de Cos (en griego: Ἱπποκράτης, Cos, c. 460 a. C. - Tesalia c.370 a. C.) Fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (notablemente la teúrgia y la filosofía), convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión.


Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus hipocrático, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es representado a menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.


Especies Protegidas en República Dominicana


En la República Dominicana se estima que más de 87 especies entre reptiles, aves y mamíferos se encuentran en estado de amenaza. Se considera como especies en amenaza a aquellas cuyas poblaciones se han reducido considerablemente, y podrían desaparecer para siempre.


Las razones por las cuales se encuentran en peligro suelen ser muy diversas pero generalmente están asociadas a la pérdida o alteración del ambiente donde viven, a su explotación no racional, entre otras.


Existen varias categorías de amenazas reconocidas por los organismos internacionales.


La Comisión de Supervivencia de Especies es la más amplia de las comisiones de la Unión Mundial para la Naturaleza (UMN), y encabeza todas las acciones mundiales para la conservación de especies en peligro.


Los primeros listados sobre especies amenazadas en el país se produjeron para el Primer Coloquio Internacional sobre las Prácticas de Conservación, auspiciado por CIBIMA en 1978.


En la actualidad, el documento producido por el Departamento de Vida Silvestre sobre la biodiversidad dominicana en 1990, reconoce a 87 especies de vertebrados como amenazadas.


Entre las especies más amenazadas se encuentra el manatí. Aunque protegido con veda permanente desde hace muchos años, se pesca ocasionalmente y se dificulta su protección total.


En el Presente, Prospectiva Ambiental Dominicana, con fondos de la Facilidad para el Medio Ambiente mundial, realiza un inventario a lo largo de todas las costas del país, para determinar el status de las poblaciones de manatíes y realizar actividades educativas tendientes a proteger esta importante especie.


El cocodrilo americano, es otra de las especies que se encuentra sometida a una gran presión, y con una población muy restringida tanto en número como en extensión geográfica. Recientemente se formó un grupo interinstitucional que trabaja para la protección y el manejo de la especie, formado por el Departamento de Vida Silvestre, la Dirección Nacional de Parques, el Grupo Jaragua y el Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED).


Las tortugas marinas constituyen otro grupo de especies muy amenazadas por las presiones a que están sometidas sus poblaciones a nivel nacional e internacional. Las alteraciones en las playas de anidamiento y su captura en todas las etapas de su vida, constituyen las principales presiones.


Otras especies en peligro de extinción son:


Aves: Faisán, Garza Rojiza, Paloma Turca y Ceniza, Cuervo, Lechuza Orejita, Guinea y Cotorra.


Anfibios y Reptiles: Tortuga Carey, Iguana, Hicotea, Cocodrilo.


Peces: Peces de Río…


Crustáceos: Camarones de mar y río, Langosta.


Una de las medidas para proteger la fauna silvestre es la imposición de leyes prohibitivas que controlen la caza de los animales durante su ciclo biológico. En nuestro país hay leyes de este tipo, por ejemplo, la que prohíbe la caza de palomas coronitas y turquesas. Encontramos palomas coronitas en el parque nacional del Este.


Tenemos leyes prohibitivas como el decreto No.999, que controla la caza en Rep. Dom. En este se da a conocer cuales animales de nuestra fauna están en vía de extinción; quien viole este decreto corre el riesgo de ser severamente penado por la ley, ya que el poder ejecutivo lo ordena, razón por la cual debemos respetar este decreto para conservar nuestra fauna y evitar su desaparición.


Otra prohibición es referente a la caza de la Guinea. La carne de la Guinea es muy sabrosa y nutritiva, por este motivo es preferida por los cazadores.


Lo mismo ocurre con la caza de Garzas, el pájaro Bobo y las Golondrinas. Otros animales que se protegen en nuestro país son el ruiseñor, el barrancolí y pájaros Zumbadores.


Proteger la fauna silvestre significa cooperar con la naturaleza de un modo radical.


En este aspecto se pueden presentar como una definición perfecta, los bosques. Estos son un ecosistema en el cual predominan los árboles. El suelo del bosque es fértil y cubierto de una gran vegetación


La principal causa de la destrucción de las especies vegetales en nuestro país y el mundo es la deforestación inconsciente y clandestinas que se realizan cada día de forma masiva por las empresas que usan la madera como materia prima de sus productos, así como lo es la quema de los árboles realizada por los dueños de ganado para utilizar este terreno como área de pasto.


En nuestro país existen varios planes de reforestación, entre estos se destaca el Plan Quisqueya Verde, dirigido por el Vicepresidente de la República, Jaime David Fernández, éste consiste en evitar la tala de los árboles y reforestar las áreas más desoladas.


Este Plan ha sembrado más de 5, 000,000 de árboles que han sido sembrados principalmente en cuencas con el objetivo de educar y fomentar los recursos naturales.


Entre las especies vegetales en peligro de extinción en nuestro país se encuentran: el Guanito, el Cayuco, el Guayacan, el Cambros, el Roble, la Caoba. Entre Otros


Las Áreas Protegidas en la República Dominicana


Las Áreas Protegidas en la República Dominicana se reglan por la Ley 67 de 1974, que creó la Dirección Nacional de Parques, reconoce tres categorías de protección de áreas naturales: Parques nacionales, Reservas naturales y Vías Panorámicas.


· Parques nacionales


· Reservas naturales


· Otras áreas naturales


· Áreas con estatus indefinido


Parques Nacionales


Los Parques Nacionales, primeramente creados en Estados Unidos, son paisajes naturales de superficie muy grande, de considerable belleza panorámica, y que contienen un patrimonio biológico excepcional de interés general.


Se halla sometidos a un régimen de protección general, es decir, que no se autoriza en ellos ninguna explotación de los recursos naturales, a excepción de ciertas prácticas agrícolas «parecidas a las naturales», que si se abandonaran permitirían a la vegetación evolucionar por sí misma en direcciones inesperadas: ciertos paisajes de pradera o de marisma acaban arbolados; las sabanas que se dejan de quemar ven desaparecer su fauna característica.


Un Parque Nacional es, pues, un territorio suficientemente grande en el que el poder central se preocupa de que la situación de protección general sea respetada lo suficiente (vigilancia organizada) y que el turismo se organice con todas las restricciones necesarias para lograr una conservación integral.






El Parque Nacional José del Carmen Ramírez


El Parque Nacional José del Carmen Ramírez es una reserva natural en San Juan, República Dominicana. Este parque nacional posee en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos, mediante la Ley 5066, se crea el 24 de diciembre de 1958, lo que lo convierte en uno de los parques nacionales más antiguos del país.


Está situado en el sur de la cordillera Central, aquí se localiza el punto más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3.175msnm), aunque también se apunta a este dato el Parque José Armando Bermúdez, desde aquí nacen Yaqué del Sur y todos sus afluentes que producen la irrigación del Valle de San Juan y proveen de energía eléctrica a las comunidades vecinas.


Lleva el nombre del General Dominicano José del Carmen Ramírez, oriundo de la provincia San Juan, uno de los primeros agrimensores en República Dominicana graduado en París, Francia. El mismo fue senador de la república hasta su fallecimiento en 1957.


Parque Nacional José Armando Bermúdez


Parque Nacional José Armando Bermúdez situado en la República Dominicana, específicamente en la vertiente Norte y en la parte central de la Cordillera Central, entre las coordenadas geográficas 19° 17' - 18° 52' latitud Norte, y los 71° 27' - 70° 46' longitud Oeste; esto es su ubicación conjunta con el Parque nacional José del Carmen Ramírez, con una extensión de 766 km², este territorio está protegido mediante la ley No.4389 del 19 de febrero del año 1956; publicada en la Gaceta Oficial No.97954 del 5 de marzo del mismo año.


Es una zona muy elevada de temperaturas frías y frescas durante casi todo el año (entre - 9 y 15 grados). Hay allí un intenso bosque de pinos, ébano, caoba y otras maderas muy apreciadas y los helechos crecen más de lo normal.














Flora


La flora está compuesta principalmente por coníferas, predominan el Pinos occidentales o pino cuaba, la sabina, el almendro, la cigua blanca, el cedro, la guaraná, el nogal, la penda, el yagrumo, la capa, el copey, el grigri, entre otros.


Los helechos de este parque, así como en el Armando Bermúdez, crecen a más altura que lo normal.
Fauna


La integra una fauna muy especial y única, con algunas especies en vía de extinción como: La jutía, El puerco cimarrón. Entre las aves que habitan la parque tenemos: El cuervo, el canario, Papagayo, Jilguero, Paloma turca, El vencejo, La cotorra y otras más comunes, como el ruiseñor, Madam saga, carpintero, etc. La fauna está compuesta esencialmente por aves, mamíferos y reptiles:


Avifauna. Entre las especies de aves que habitan este Parque encontramos cotorras, canarios, cuervos, la cigua palmera (el ave nacional) papagayos, perdices, gavilanes, cuervos, guaraguaos y tórtolas. Masto fauna. En el grupo de los mamíferos encontramos la jutía, el puerco cimarrón, el hurón y el ratón. Herpetofauna. Dentro del grupo de los reptiles encontramos la culebra sabanera en la parte baja del bosque.


El Pico Nalga de Maco


El pico Nalga de Maco, es una montaña compuesta por dos macizos montañosos. Está localizada en la Cordillera Central en la República Dominicana, especialmente al sur del municipio de Los Almácigos, provincia de Santiago Rodríguez. La montaña y sus alrededores fueron declarados como Parque Nacional en el año 1995 y cubre una extensión de 278 kilómetros cuadrados.


Clima


El clima predominante, es tropical templado húmedo de altura con lluvias abundantes durante casi todo el año y temperaturas que fluctúan entre los 11 y los 16ºC. A mayor elevación menor es la temperatura. La temperatura suele ser bastante fría durante la noche en la cima y fuertes vientos pueden soplar durante varios días.


Relieve


El relieve es muy accidentado y acentuado, con áreas geográficas y depresiones de difícil acceso. La altitud varía desde los 650 msnm en la parte más baja a los 2,000 metros de altitud.


La cima de Nalga De Maco, se encuentra generalmente rodeada de nubes cargadas de humedad y neblina que llegan hasta aquí a depositar lluvia y a ejercer su función de centinela. Un extenso bosque nublado compuesto de troncos torcidos, ramificación profusa y una gran cantidad de epífitas (musgos y orquídeas) que pueden cubrir completamente las ramas de los árboles y la superficie del esponjoso suelo. En El Gramal, extensa sabana que protege a la loma en su parte sureste, las plantas crecen formando matas y cojines. Por estos lares aparecen algunas cavernas de gran belleza. Algunas sirven de refugio a los campesinos que trabajan en esta parte de la loma.






El Parque Nacional Monte Cristi


El Parque nacional Monte Cristi es un espacio protegido de la isla caribeña de La Española que se extiende desde las fronteras de Haití a Punta Rusia en la República Dominicana y tiene una superficie de 550 km². Su territorio contiene lagunas costeras, playas, manglares, y una meseta de piedra caliza de unos 237 m (777 pies) desde la cual se puede ver puntos de la costa y las laderas boscosas del lado norte de la meseta.


La zona es muy seca, recibiendo poco más de dos pulgadas de lluvia por año. La enorme meseta proporciona un hábitat para las especies de plantas indígenas llamadas Sabia Montecristi ni, así como varias especies de reptiles. No hay caminos marcados en el parque.






El Parque Nacional del Este


El Parque Nacional del Este es un parque que está localizado en el extremo sureste de la República Dominicana. Tiene forma de una península trapezoidal. Su extensión total es de 310 km². Incluye a la isla Saona.


Dentro del Parque Nacional del Este se distinguen tres zonas de vida, según la clasificación de Holdridge: Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Seco Subtropical y Bosque de Transición entre los dos anteriores. Entre otras, las especies más representativas son la uva de playa y la bayahonda, así como la caoba. Se han registrado 112 especies de aves dentro de los límites del parque, correspondiendo la mitad a las especies existentes en el país. De ese total, 8 especies son endémicas de la isla y 11 especies endémicas del área del Caribe. El manatí es un mamífero marino en peligro de extinción. También se encuentra allí el delfín.






El Parque Nacional Los Haitises


El Parque Nacional Los Haitises fue creado en República Dominicana mediante la Ley 409 del 3 de junio de 1976, aunque ya en 1968 la Ley 244 había creado una Reserva Forestal llamada Zona Vedada de Los Haitises.


El parque se encuentra situado al noroeste de la República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma parte.


Su límite y, por lo tanto, su superficie, de 3,600km. En gran proporción el parque se encuentra ubicado en el municipio de Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor y se completa en las provincias de Monte Plata y Samaná. Haitises significa tierra alta o tierra de montañas, aunque el conjunto de colinas o "mogotes" tiene alturas que oscilan entre 30 y 40 metros.


Desde el punto de vista hidrográfico, Los Haitises y sus áreas de influencia comprenden dos regiones: la cuenca baja del río Yuna y la zona de Miches y Sabana de la Mar. El Yuna desagua por dos embocaduras: la del propio Yuna y la del río Barracote. Además, en el área se encuentran los ríos Payabo, Los Cocos y Naranjo, y los caños Cabirma, Estero, Prieto y otros.


A pesar de los procesos avanzados de deforestación en la zona, la pluviometría aún es de consideración y oscila entre 2000 y 2500 mm anuales, siendo una de las regiones del país de mayor pluviometría y donde más días llueve en el año. Un aspecto importante es la formación geomorfológica cárstica que determina, entre otras cosas, un sistema de cavernas con muestras de pictografías y petroglifos como las cuevas de La Reyna, de San Gabriel y de La Línea. La zona cárstica de Los Haitises está compuesta de cerros (mogotes) próximos unos a otros con vallecitos (fondos) entre ellas. Los mogotes del interior y los cayos de la Bahía de Samaná tienen un mismo origen, difiriendo solamente en que los fondos entre los cayos están ocupados por el agua del mar y que son menos elevados que los mogotes. Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra. En su morfología externa presenta colinas, corredores y valles, y en su morfología interna cavidades, algunas de grandes dimensiones como las de litoral. La formación cárstica de Los Haitises tiene una extensión de 82 km, de Sabana de la Mar hasta Cevicos, por 26 km, al sur de la Bahía de Samaná hasta Bayaguana.


El Parque Nacional Jaragua


El Parque Nacional Jaragua está localizado en la región suroeste de la República Dominicana y enclavado en el procurrente de Barahona. Su topografía está formada por terrazas marinas que parecen escalones de gigantes, y llanos costeros. Tiene Clima seco estepario con bosque xerófilo con un alto endemismo, destacándose la canelilla (planta con propiedades medicinales) y el guanito. En algunas de sus cayos crecen espectaculares cactus con grandes bromelias epífitas.


A grandes rasgos, se destaca una población alta de vegetación de regeneración lenta, adaptada a la alta variación solar y a la reducida precipitación La vegetación más común es la siguiente: playa, caoba, guayacán, roble y guazábara. De la avifauna en el Parque Nacional Jaragua se conocen 130 especies, de las cuales 76 son residentes, 10 endémicas y 47 migratorias.


El Parque Nacional Jaragua es rico en yacimientos arqueológicos de la época pre-hispánica. El más antiguo de estos sitios conocidos data del 2.590 a. C. y corresponde a asentamientos indígenas avanzados. La máxima expresión de esta cultura indígena se encuentra en los Taínos, habitantes de característica agroforestal, dominantes a la llegada de Cristóbal Colón.






El Parque Nacional Isla Cabritos


El Parque nacional Isla Cabritos es un parque nacional ubicado en la provincia de Bahoruco, al suroeste de la República Dominicana. Recibió el estatus de parque natural en 1974. La isla, de una superficie de 26 km2, es de forma alargada de este a oeste se sitúa en el salado lago Enriquillo, arropado por las sierras de Neiba y Bahoruco. La isla cabritos, es una de las islas pertenecientes a la republica dominicana que se encuentra dentro del lago enriquillo dentro del país.


Flora y Fauna


La vegetación de la isla es bosque tropical seco y espinoso, propio de bajas precipitaciones y de altas temperaturas, que apenas varían durante a lo largo del año. La fauna es muy variada y rica, destacando los ejemplares de reptiles, en especial el cocodrilo americano. Además alberga a casi una centena de especies avícolas tropicales, entre las que cabe destacar la garza y el flamenco.






El Parque Nacional Sierra Martín García


El Parque nacional Sierra Martín García es un área protegida en las Antillas mayores en el suroeste de la República Dominicana y al sur de la isla la Española en el Mar Caribe. Posee una superficie de 31 950 hectáreas y fue declarado parque nacional en el año 1996 y ratificado al siguiente año mediante el decreto 319-97. Protege a una variedad de fauna y flora que incluye bosques nublados y alrededor de 105 especies de aves. Administrativamente se localiza entre las provincias de Azua y Barahona, y debe su nombre a la Punta Martín García. Su punto más elevado es el llamado "Alto de la Bandera" que alcanza los 1343 m.






El Parque Nacional Cueva de las Maravillas


El Parque Nacional Cueva de las Maravillas es un área protegida en la parte oriental de la isla la española, específicamente en el país caribeño de República Dominicana. Recibe su nombre por la Cueva de las Maravillas (hasta 1949 llamada Cueva Jagual) conocida por sus pinturas antiguas realizadas por los aborígenes tainos. Se ubica en la vía entre la localidad de San Pedro de Macorís y la de La Romana, cerca de los Ríos Soco y Camayas. Tiene 800 metros de extensión y se encuentra a 25 metros bajo tierra. Posee una superficie de 4,5 kilómetros cuadrados y fue declarado parque nacional el 22 de julio de1997.






El Parque Nacional Submarino La Caleta


El Parque Nacional Submarino La Caleta está ubicado a unos 20 kilómetros de Santo Domingo, frente al Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez, el Parque Nacional Submarino La Caleta constituye el primer parque submarino en la República Dominicana, alcanza una profundidad máxima de 180 metros, aunque tiene diferentes niveles del fondo que sólo alcanzan entre 10 y 50 metros, en los cuales se pueden encontrar arrecifes y peces como los candiles, soldados o pez luna, que encuentran en las colonias coralinas su refugio y alimento. Es uno de los parques submarinos más visitados del país tanto por buzos nacionales como internacionales. Considerado por los expertos como uno de los cinco mejores puntos de buceo en el Caribe.


En el parque también existe una pequeña playita que es visitada en las tardes de los fines de semana por quienes buscan darse un baño en aguas limpias y sin mucha concurrencia.


Está clasificado dentro de la categoría de parques ecoturístico, orientados a la valoración de los recursos naturales existentes, incentivando en los participantes el comportamiento positivo hacia la conservación y respeto de la naturaleza.